Conocimiento en Juego Motor

domingo, 29 de noviembre de 2009

Aplicación de los conocimientos del Juego Motor

Nosotros consideramos que el juego motor debido a su aplicación es una herramienta fundamental para el aprendizaje y la enseñanza de contenidos y conocimientos relacionados con la actividad motriz. Este puede ser utilizado en distintos ámbitos como por ejemplo: Escolar, Deportivo, etc. Su uso y los resultados dependerán principalmente de la concepción pedagógica que posee el docente sobre el juego motor y por ende su propuesta metodológica.

Somos conscientes de que para que exista el aprendizaje significativo en el sujeto se debe considerar ciertos aspectos necesarios como por ejemplo predisposición por parte de los alumnos de aprender y del docente para enseñar, ya que este cumple un rol importante en generar una motivación en el sujeto, también es fundamental que se genere una situación apropiada para el aprendizaje y que el mensaje que el profesor quiere transmitir sea claro de manera que los sujetos puedan entenderlo, asimilarlo e incorporarlo para que este conocimiento le sea útil en algún momento. Es necesario también que se abran espacios para la reflexión sobre la práctica motora en donde el niño pueda darse cuenta con mayor claridad sobre que contenidos se están trabajando en la clase.

Por otro lado el Juego Motor promueve o genera en los niños capacidades individuales, grupales, coordinativas y estimula mecanismos de percepción, toma de decisión y ejecución y respuestas motrices, pensamientos tácticos, entendiendo sus principios (Ataque y Defensa) provocando un aumento en la inteligencia motriz deportiva, generando un incremento de los programas motor generales y específicos. Es importante apropiarse de estos conocimientos para entender lo que sucede en la práctica.

Podría hacerse referencia que el juego motor también se encuentra presente en la iniciación deportiva, se podría decir que es una antesala al deporte de competición o formal, aquí nos encontramos con las prácticas escolares deportivas (clase de educación física), y las practicas deportivas escolares (relacionado con las prácticas y entrenamientos en escuelitas deportivas). Mediante el Juego motor el sujeto puede desarrollar sus capacidades y así puede orientarse, con ayuda del docente también, sobre su posible especialización en alguna disciplina específica.

Concluyendo tenemos muy en cuenta que lo mencionado son algunas pautas muy importantes, debido a que el juego motor es muy amplio, abarca muchos entornos de aprendizaje y que su utilización esta sujeta a la creatividad y astucia de docente que lo utilice.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Cuestionario

¿Qué es el Juego Motor?

El juego motor es una organización específica de la conducta motriz. Es un modelo cultural complejo en el que aparecen comportamientos menos construidos, más espontáneos, a la par que esperados por los acuerdos o por las reglas. El juego motor produce como resultado un conjunto de acciones del tipo motriz que pertenece a un contexto específico precisamente, la clave para comprender las conductas motrices reside en remitirse a su contexto.
En todos los tipos de juego motores existe un denominador común que es la motricidad. Por lo tanto, el juego motor es una organización lúdica que se caracteriza por el empleo significativo de la motricidad; es decir, la relevancia, como juego, procede de este grado cuando es significativo un juego y sus conductas. Se trata de las características de intensidades de la motricidad y el contexto en el que se desarrolla.
El juego motor además trata problemas con relación a los sujetos en cuanto a sus comportamientos tácticos, mecanismos de percepción y toma de decisión. También en cuanto al docente, y sus métodos de enseñanza, el entorno y las variables. No se busca mediante estos ni la calidad del movimiento ni el rendimiento objetivado.


¿Qué otros conocimientos atraviesa el Campo de la Educación Física? ¿La Educación Física genera otros conocimientos?

La Educación Física debe orientarse a garantizar al máximo posible la supervivencia y el desarrollo físico del individuo en las mejores condiciones de integridad y funcionalización de las facultades, especialmente las de tipo corporal. Se incluirá el desarrollo psicomotriz, educación para la salud y el buen estado físico. También la seguridad, la autonomía y educación vial. Se deberá atender la dieta y el deporte en la persona.
La formación intelectual tiene que ver con la tendencia suprema hacia la verdad. La asimilación de conocimiento o contenidos conceptuales y la automatización de procedimientos y la internalización de actitudes ante el saber.
Los contenidos conceptuales hacen referencia a la comprensión, captación, aprovechamiento y expansión intelectual de los conocimientos que el saber humano ha ido acumulando en las diversas ciencias o disciplinas.

Existen distintas corrientes y conocimientos, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismos pueden resumirse en:

* Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo
* Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades
* Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento
* Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio
* Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia.


¿Qué relación tiene el juego espontáneo y el juego dirigido con el conocimiento?

Teniendo en cuenta que el juego dirigido es la aplicación del juego en el campo educativo mediante la dirección del mismo para la consecución de los objetivos que sean propios a este campo. Se plantea por parte de una persona adulta ajena al niño o grupo infantil con unos objetivos educativos o de cualquier otro tipo exteriores a la propia actividad lúdica.
Teniendo en cuenta que el juego espontáneo es aquel que el niño realiza con la iniciativa propia y en el desarrollo del cual, no intervienen adultos que lo condicionen mediante la búsqueda de cualquier tipo de finalidad ajena al juego.
La relación que podemos encontrar entre juego espontáneo y el conocimiento es que en este tipo de juegos el niño utiliza sus experiencias ya adquiridas o también incorpora nuevas, explorando con otros juegos o por sus propios medios.
En cambio en el juego dirigido la relación se da en que el conocimiento de alguna manera es impartido por el profesor, y es el quien decide cual es el aprendizaje que quiere lograr en el niño.


¿Qué concepto tienen de Juego?

Para nosotros el juego es una acción libre y voluntaria con el objetivo de recrear y divertir, aunque a veces se puede utilizar con un fin educativo, y puede incorporar a una o mas personas, posee reglas obligatorias pero libremente aceptadas, las cuales pueden ser variadas y susceptibles a modificaciones.

¿Qué factores intervienen en la construcción del conocimiento?

Hay varios factores que intervienen en la construcción del conocimiento, los mas importantes son: el contexto de la comunidad, la escuela, el aula, las necesidades de los niños, sus intereses y motivaciones entre otras, pero el principal factor en la construcción del conocimiento es el niño,
El profesor solo es un guía un facilitador que entrega las herramientas necesarias para lograr dicho conocimiento.

¿Hay una transferencia de conocimiento?

Si chabon..




jueves, 11 de junio de 2009

El Juego

Nos parece importante destacar al autor Domingo Blazquez Sanchez ya que tiene algunos conceptos claves que queremos mencionar.

Le da prioridad al juego por sobre el ejercicio, ¿Por Qué?. El juego es el resorte que el niño posee para impulsar por si mismo su desarrollo y crecimiento, idependientemente de estímulos externos. Por este motivo, y por ser una actividad generadora de placer, el juego es enormemente motivador, logrando que el niño se entregue plenamente y sin reservas a la acción que entraña el propio juego.

El educador debe ser respetuoso con las incapacidades de sus alumnos pero a su vez exigente con sus posibilidades. El ingenio y la capacidad del profesor lograran, modificando el juego sin desvirtuarlo, introducir variaciones que comporten algunas correcciones de ejecución.

En el siguiente cuadro podemos observar los factores que hacen evolucionar al juego:





FASES DE LA ACCION PEDAGOGICA.

Desde el punto de vista metodologico y de cara a potenciar el protagonismo del niño en el desarrollo del juego, proponemos una secuencia en la que se respeta y se favorece la reflexion infantil sobre las decisiones a tomar:


Algunas cualidades sobre J.M.

Los juegos de movimientos, además de desempeñar un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del los niños y las niñas en las edades tempranas, constituye un excelente medio educativo que influye en las formas mas diversas y complejas de la evolución del niño.
Proporciona el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades motrices. De las cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina y el colectivismo etc.

* Para el desarrollo físico.----> Es importante para el desarrollo físico del individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas.

* Para el desarrollo mental.----> El niño al jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de observación.
Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos problemas de la vida.

* Para la formación del carácter.----> Los niños durante el juego reciben benéficas lecciones de moral y de ciudadanía. "Educar al niño guiándolo a desarrollar una conducta correcta hacia sus rivales en el juego y hacia los espectadores".

* Para el cultivo de los sentimientos sociales.----> El juego tiene la particularidad de cultivar los valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y por sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber necesidad de defender al prestigio, el buen hombre o lo colores de ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por esta razón se afirma que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.

Relatos Juegos Evita

Es posible considerar al juego motor como antesala del deporte formalizado, entendiéndolo a éste último como prácticas motoras de interacción entre los sujetos y de comunicación motriz diferentes entre sí, como también niveles de prestación respecto de la coordinación motriz. Esta lógica se construye solo desde la práctica motora misma, que además de ser estimulante y variada, propondrá la toma de conciencia de su propia práctica corporal.

Nos parece importante mencionar y tener en cuenta que si bien es cierto, los juegos motores nos acompañan desde la niñez, no tienen una etapa determinada en la cual finalicen y den lugar al deporte propiamente dicho. Con esto queremos decir que desde el momento en el cual el sujeto se introduce al deporte, estos interactuan recíprocamente con el juego motor ya que se complementan.

Queremos destacar que el juego motor una vez que aparece y se incorpora en nuestra vida no nos abandona nunca, ya que lo podemos encontrar desde la niñez hasta la tercera edad. Esto se pueder ver desde un abuelo jugando con su nieto en la plaza, hasta en natatorios y centros de jubiados en donde se realizen actividades motoras para esta edad.

La actividad física constituye junto con la alimentación dos elementos claves que definen la esperanza de vida de las personas. Actualmente, ningún grupo de la sociedad puede obtener más beneficios de la actividad física y la alimentación que el colectivo de las personas mayores. Ambos factores poseen un papel vital en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las personas mayores. Existe una relación directa y positiva entre la realización de actividad física y aumento de la esperanza de vida. La inactividad física constituye uno de los factores de riesgo más importantes que amenazan a la salud global de los seres humanos. La presencia o ausencia de actividad física condiciona que la persona desarrolle su vida ligada a dos polos completamente opuestos: salud y enfermedad. Por ello, el proceso de envejecimiento que se produce en el organismo de las personas puede verse acelerado o ralentizado en función de su nivel de actividad física.

Por tanto, la práctica de ejercicio físico y juegos motores no sólo repercute positivamente en la infancia o adolescencia, sino que la tercera edad constituye también un período apropiado para alcanzar los beneficios que comporta su práctica.





Juegos Espontaneos y Juegos Dirigidos

De acuero con lo estudiado del Autor Arturo Diaz Suarez comprendemos que este diferencia los juegos motores en dos grandes categorias:

En un principio intenta diferenciar ambos tipos de juego exponiendo un concepto concreto. Se entiende por juego espontaneo, a aquel que el niño realiza por iniciativa propia y en el desarrollo del cual, no intervienen los adulto que lo condicionen mediante a búsqueda de cualquier tipo de finalidad ajenas al propio juego.

Por el contrario el juego dirigido es aquel que se plantea por parte de una persona adulta, ajena al niño o al grupo infantil, con unos objetivos educativos o de cualquier tipo exteriores a la propia actividad lúdica. En el siguiente cuadro esquemático se pueden observar las ventajas y desventajas de cada tipo de juego:



En el siguiente video podemos observar las caracteristicas del Juego

Espontaneo.
A continuacion podremos ver otro video en donde se observan Jegos Drigidos.

Juego Motor en los niños

• Juegos motores: el juego es el principal interés de los niños en edad escolar. Es a través del juego que aprenden el mundo físico, afectivo y social que les rodea. El juego es el fenómeno cultural más estudiado, por lo que no insistiré en su valor. Pondré el acento en que el juego desarrolla el pensamiento estratégico y la lógica motriz y es precisamente en estos elementos, que gravita mi interés.
En el pensamiento estratégico y la lógica motriz se dan cita al menos tres fases; la percepción y el análisis de la situación y sucesos del juego; en segundo término, la solución mental del problema o acción, y finalmente, la solución y respuesta motriz.8 Para la consolidación de este tipo de pensamiento y lógica de acción, es importante que el docente utilice un estilo de enseñanza no directivo, ni juegos que exijan modelos de movimiento y/o reglas determinadas, por el contrario hay que dirigirnos a formas de enseñanza que motiven la exploración y el descubrimiento donde los niños puedan hacer propuestas y modificaciones a los juegos mismos.
• Razones para favorecer el juego.
Hay varias razones que hacen que el juego sea un elemento fundamental en la educación:
• Psicosociales.
• Tema de contacto entre los participantes.
• Confianza en las decisiones.
• Comunicación con el grupo.
• Cooperación con los demás.
• Centrar la atención.
• Impulso a la participación.
• Autoestima.
• Motivación, etc.
• Sentido de lo concreto, destrezas:
• Creatividad.
• Ingenio.
• Desarrollo de los sentidos.
• Expresión corporal, verbal, musical...
• Descubrimiento: aspectos de la naturaleza, la ciudad, otros temas.
• Desarrollo físico, salud:
• Resistencia
• Equilibrio.
• Expresión corporal.
• Conocimiento del cuerpo, etc.
• Otros objetivos:
• Concentran la atención.
• Distensión.
• Siempre: una diversión gratificante.
Maestro vamos a jugar... ¡NO!
Cuando un niño juega, está aprendiendo. Introyecta roles y valores, y cuando juega con otros se está centrando en cómo hacerlo, cuándo y con quién actuar, y cómo hacer negociaciones con sus compañeros. Esto es el motivo más fuerte para considerar que dentro de las actividades de juego (lúdicas) hay aprendizaje; es en otras palabras, el contenido organizador.9
Una vez iniciada la actividad (juego) motivada por el contenido organizador, se derivan de éste, otros contenidos, tales como saltar, correr, girar, atrapar, etc., al ser así todas las demás acciones que el niño(a) desarrolla, le dan un “significado” a su movilidad (no es lo mismo correr en solitario, que correr para no dejarse atrapar por el compañero), por eso sostengo que hay aprendizaje.
Existen tres categorías básicas de los juegos; el libre, el orientado y los juegos dirigidos.10
El juego libre es individual y autónomo, donde los lugares y espacios son elegidos por los sujetos (niños y niñas) y se desarrollan tanto en forma personal o con los otros. Este tipo de juegos tiene un sentido espontáneo e imaginario y cuando existen reglas son impuestas por los mismos jugadores.
El juego orientado son aquellas actividades en las que los protagonistas de la selección y acción son los mismos niños donde el profesor (a) interviene sin ser el protagonista ni el director de los mismos.
El juego dirigido es una actividad que estará propuesta, organizada y vigilada por el profesor (a): contiene una intención formativa, es decir, los docentes utilizamos este tipo de juegos para lograr en los niños (as) muchos aprendizajes, “ el juego libre, orientado y dirigido no tienen por qué ser excluyentes. Si bien en el juego libre es el exponente de la libertad y de la autonomía personal, al cual toda persona libre aspira; el juego dirigido si no es impuesto y excesivamente reglamentado, propicia la experiencia lúdica al ofrecer nuevas posibilidades, nuevas conductas, nuevos recursos y nuevas formas de juego, a partir de las cuales el sujeto -niño o adulto- reinventa y vuelve al juego autónomo con nuevas disposiciones en su hacer, fin de toda situación lúdico-educativa”11

¡Está bien...vamos a jugar!
La propuesta que vengo haciendo de un tiempo atrás, incide en que el conjunto de manipulaciones 12sobre el contenido que hace el niño a través del juego son actividades de aprendizaje; un ejercicio es más valioso por lo que permite construir que el ejercicio como tal.
La metodología que más se acerca a esta perspectiva pedagógica es la que utiliza al juego como medio de aprendizaje. Sostengo que la Educación Física escolar debe privilegiar la actividad lúdica como principal herramienta para vincular a los niños (sujetos de aprendizaje) con el manejo del contenido, pues las características de los niños de esta edad así lo exige, con esto entramos en su capacidad de aprendizaje. Los niños siempre asimilarán y por tanto aprenderán, aquello que les es atractivo, divertido, que los reta y desafía, que les examina.
En los tres pasos o mecanismos para que la acción motriz sea considerada como un acto inteligente (percepción, decisión y ejecución), existe igual número de niveles en la elaboración de respuestas; espontáneas, elaboradas y codificadas.13
• Espontáneas; cuando la respuesta es inmediata y surge del ritmo cinético de las personas y parte del repertorio de patrones de movimiento propios y son motivadas por las consignas del exterior.
• Elaboradas; cuando el tipo de respuesta implica la actividad mental (constructiva) por parte del niño, y que a partir de la primera respuesta (espontánea) hay una variación y ajuste en los patrones de movimiento. Este tipo de respuesta, puedo decir, contiene un “significado” distinto a la primera, pues hay un proceso de reelaboración de la acción motriz.
• Codificadas; respuesta y proceso que tiene que ver con la actuación del sujeto (niño/a) y donde los protagonistas (resto de compañeros) interactúan para resolver el planteo y se implican ciertas reglas para lograr la respuesta motriz.
Un ejemplo de estos tres niveles de elaboración de respuestas, bien puede ser el siguiente; el juego se llama “Las posiciones”, el grupo (40 integrantes) está organizado en pequeños equipos de 8 integrantes cada uno. El profesor (a) con sus manos se tapa los ojos y empieza a contar en voz alta, de uno en uno hasta el diez, tiempo que sirve para que cada uno de los equipos adopte una posición colectiva, un círculo tomándose de las manos, hincados, sentados etc. Ante esta primera fase del juego, los niños responden espontáneamente y adoptan la primera posición que les viene en mente. El profesor (a) se destapa los ojos y observa a los equipos, después los invita a hacer otra posición colectiva (que no puede ser la misma) pero ahora contará hasta el número nueve y los niños tendrán menos tiempo para hacer su composición (ahora ya elaborada), el juego continua hasta que el conteo se reduce al número dos, entonces todos los niños entran en el nivel de codificación y se organizan para construcción de sus posiciones. Es importante hacer notar que el maestro (a) no intervino en la forma de organización de los niños, son ellos a partir de sus motivaciones que interactúan para elaborar las respuestas. Aquí, hay aprendizaje.
Estamos pues ante una estrategia metodológica activa que pretende en los niños una respuesta motriz como una acción inteligente, y esto lo podemos encauzar con el juego.
La actitud del profesor (a) debe entonces favorecer la creatividad y autonomía de los niños (as), esto lo podremos lograr con el estilo de enseñanza que involucre cognoscitivamente la actuación de los muchachos, es decir, que impliquen como mencionaba más arriba, la percepción, decisión y ejecución de las acciones motrices.
Para que la competencia motriz ya mencionada se edifique con mejor tino, es importante brindar una variabilidad de actividades y por tanto manejo del contenido, que les permita a los niños enfrentarse a situaciones de actuación motriz desde distintas formas.
Para tal cometido, propongo dos elementos metodológicos; los juegos dirigidos y las situaciones pedagógicas.
Los juegos dirigidos tienen que ver con actividades lúdicas organizadas por el docente donde los niños (as) ponen a prueba nuevos aprendizajes, nuevas conductas y nuevas formas de actuar, y donde el pensamiento estratégico y la producción divergente15 están presentes. Este tipo de juegos tienen como cometido animar a los niños (as) a la curiosidad por su propio cuerpo, a descubrir sus posibilidades, a saber qué hacer y cómo poder resolverlo, a resolver pequeños problemas y a organizar tácticas del juego.
Aún y cuando ya existen infinidad de propuestas para clasificar los juegos, propongo como estrategia básica la siguiente;

JUEGOS DIRIGIDOS
• Juegos de cancha común.
• Juegos de cancha dividida.
• Juegos de invasión.
Todos y cada uno de estos juegos tienen como principal característica que ponen énfasis en la actividad lúdica, el logro de conquistas personales, la modificación de reglas (canchas) y la incertidumbre como situación motivante.
También conviene señalar que los juegos (de todo tipo) tienen objetivos implícitos y explícitos, es decir, un juego de “corretear” puede servir al mismo tiempo para entretener y ofrecer un momento de solaz a los niños, al tiempo que nos sirve para el desarrollo perceptivo motriz, entonces es importante no desperdiciar el potencial que nos brindan los juegos.
1. Juegos de cancha común
“ALTO”. Se designa a uno o dos niños (as) que son los que “la traen”, el resto de los jugadores se esparcen por el área de juego. A la señal convenida estos dos jugadores corren a atrapar a sus compañeros, al lograr capturas éstos se convierten en manchadores, para evitar ser capturado es necesario adoptar una posición estática, levantando los brazos y con sus piernas separadas al tiempo que dicen en voz fuerte “Alto” (posición que les impide moverse), para ser rescatado debe ser tocado por uno de sus compañeros que aún no es atrapado.
Variantes:
 Viejito cadena
 Viejito puente
 Viejito televisor

2. Juegos de cancha dividida
BALON AL SUELO
Cancha de 20 x 10 m dividida en dos terrenos, se organizan dos equipos (mixtos) y se designa su cancha El juego consiste en lanzar la pelota al equipo contrario de tal forma que ésta caiga al suelo de la cancha contraria, si no es atrapada antes de caer se anota un punto, si la atrapan han de lanzarla al equipo contrario para tratar a su vez que pegue en el piso. Es ganador el equipo que anote más puntos durante un tiempo determinado.
Variantes:
 Pasa la bola chico
 Pata tenis


3. Juegos de invasión
EL MURO
Objetivo. Traspasar el muro de contención.
Se traza un terreno de forma rectangular, a la mitad de éste se traza un pasillo de 3 m de ancho.
Todos los jugadores se colocan en el extremo de un terreno, por sorteo se designa a un niño (a) que será el muro, a la señal convenida los jugadores tratarán de pasar al terreno contrario sin ser capturados por el niño que está en el pasillo central del terreno, cuando éste logra hacer una captura lo convierte en parte del muro y ahora colabora a detener al resto de jugadores que pasan indistintamente por el muro, el último niño (a) en ser capturado será el vencedor. Una regla importante es eliminar al jugador que se tarda en pasar.


Las situaciones pedagógicas
Una situación pedagógica es el acomodo de un acontecimiento o proyecto de trabajo que provoca en los niños la apreciación total de lo que hemos de lograr, cuándo y cómo hemos de hacerlo, trabajando en colectivo, intercambiando unos y otros, participando todos en el proyecto.
Designa un conjunto de prácticas a través de las cuales el grupo incorpora el avance de sus integrantes y colabora a que todos asimilen la experiencia en cuestión. La situación pedagógica es un tiempo en el cual procuraremos acrecentar los canales de desarrollo, tanto en su recepción, como en su respuesta; orientando los esfuerzos a resolver un acontecimiento más o menos complejo.
Es un espacio donde la mediación e intervención docente, procurará que los niños construyan su propio aprendizaje, de tal forma que se de cauce al juego libre sobre la base de sus necesidades, intereses y motivaciones.
Para que la situación pedagógica logre el paso de actividad espontánea a actividad elaborada y por tanto produzca un aprendizaje relevante, es necesario que la situación se vaya construyendo paulatinamente; donde participen esencialmente los niños con sugerencias y aportaciones; donde hay un contenido que ha de ser edificado; y donde el docente interviene entre el proceso mental del niño y la experiencia. En esta construcción se hacen presentes, como se hizo notar, tres componentes; el niño, el contenido y el docente con su intervención.
A modo de ejemplo se presenta la siguiente situación pedagógica, esperando que el lector construya y proponga modificaciones importantes al momento de ponerla en práctica y adecuándola a sus necesidades de trabajo, características de sus grupos y espacios donde se desarrolla.
A modo de conclusión
Utilizar al juego como parte de una metodología activa, incide desde mi perspectiva, en el aprendizaje corporal, éste lo entiendo como parte de elaboraciones y reelaboraciones de conocimientos que los niños (as) hacen cuando practican los juegos, pues están en acción como lo hemos visto, patrones de movimiento, formas de ejecutarlos, intercambio con los compañeros, y sobretodo, se pone a prueba la inteligencia sobre las acciones tanto de sus hechos, destrezas y todas sus realizaciones.
Se ha mencionado que durante el juego el niño conoce y explora su entorno, hace realizaciones que le llevan a perfeccionar sus capacidades de acción y adaptación, utiliza su cuerpo como un medio de comunicación y hay una interrelación social. En pocas palabras, puedo decir que se edifica la competencia motriz.
Ver desde esta posición a los aprendizajes que la educación física escolar, la colocan más allá de la repetición de modelos e instrucciones para abultar marcadores. El aprendizaje en educación física tiene que lograr valores y actitudes que preparen a los niños a un mejor conocimiento de sí, de sus posibilidades y también por qué no de sus limitaciones, pues todo ello le permite asimilar más su corporeidad.


Luis Felipe Brito Soto
(México)
Diplomado en enseñanza superior por la Universidad Autónoma de Chapingo.
Diplomado en Diseño curricular por la Universidad Pedagógica Nacional.
Diplomado en Problemáticas de la Enseñanza por la Universidad Pedagógica Nacional.
Es autor de los libros Didáctica Diferencial de la Educación Física y Educación Física y Recreación.



Bibliografía
• BRITO SOTO, Luis Felipe (1996) Educación Física y Recreación. Editorial Edamex, México, D.F.
• COLL, César, et., al. (1992) Los contenidos en la reforma. Editorial Santillana, Madrid.
• CONTRERAS JORDAN, O. (1998) Didáctica de la Educación Física; un enfoque constructivista. Editorial INDE Barcelona España.
• LE BOULCH, Jean. (1991) El Deporte Educativo. Paidos, España.
• PIAGET, Jean. (1983) Psicología de la inteligencia. Editorial Critica Grijalbo, Barcelona, España.
• ROZENGARDT, Rodolfo. (1998) Los niños como sujetos de unas prácticas pedagógicas corporales, y Una propuesta didáctica para la educación física con niños: fundamentos desde las teorías del aprendizaje. En Lecturas Educación Física y Deportes. Año 3 Nº 9 Buenos Aires. Marzo de 1998. http//www.efdeportes.com
• RUIZ PEREZ, Luis (1995) La Competencia motriz; elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Editorial Gymnos, Madrid, España.
• TRIGO AZA, Eugenia (s/f) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física. Editorial Paidotribo, España.
• VARIOS (1998) Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. Editorial INDE, Barcelona, España.